Para la Iglesia Católica las 24 horas comienzan a las seis de la tarde del día de Todos los Santos, pero en Moxos los jesuitas impusieron la costumbre de celebrar esta fiesta desde el mediodía
——————–
La población trinitaria que profesa la religión católica se lanzó al rencuentro, con las almas de quienes partieron al más allá, de acuerdo a la creencia y tradición.
“Lo que se celebra es la gloria del Señor en todas las personas, es la santidad de Dios, lo bueno, lo hermoso, lo grande de Dios celebrado en una fiesta donde los indígenas le dan una connotación especial con un homenaje a sus difuntos, pero con la fe de que se cumplirá la promesa de la resurrección”, manifestó el Obispo del Vicariato Apostólico del Beni Monseñor Aurelio Pesoa.
La autoridad eclesiástica señaló que está por terminar el año y durante todo este tiempo se vivió el misterio de Jesucristo, muerto y resucitado, el cual no cambia en su santidad y ahora corresponde celebrar a la gente que vivió y vive la gloria del Señor.
“Todos somos santos, no ves que el Señor nos llenó de su santidad, de su bondad, de su amor. Quiénes somos nosotros para decir este si este no, esto es con seriedad”, afirmó a tiempo de resaltar la importancia de seguir la tradición cristiana.
Respecto a la llegada de las almas, dijo que para la Iglesia Católica las 24 horas comienzan a las seis de la tarde del día de Todos los Santos, pero en Moxos los jesuitas impusieron la costumbre de celebrar esta fiesta desde el mediodía.
Consecuentemente y de acuerdo a la medición de ese tiempo, desde el mediodía del primer día de noviembre o de la fiesta de Todos los Santos llegan las almas de los difuntos para acompaña a sus seres queridos quienes preparan el ambiente necesario para recibirlas realzando el día 2 de noviembre como el día de los difuntos.
Los días previos a esta fiesta los dolientes arreglan las tumbas y nichos de sus familiares para recibirlos, y el día de la celebración se registra un lleno total de dolientes en los cementerios del mundo católico, como ocurrió en el municipio de Trinidad, donde celebración se realiza alrededor de la música compuesta por la caja, el bombo, el pífano, una flauta hecha de la canilla del bato ave zancuda, que le da la característica especial de la región.
Adela Rocha doliente con el retrato en mano de su padre visitó la tumba de su progenitor a quien le gustaba la música y es por ello es que cada año le trae esta serenata con tonos regionales.
En el cementerio generan de Trinidad en el cementerio Covid, donde muchas familias, que tienen la cultura andina, organizaron sus mesas con alimentos, panes, bebidas, frutas y dulces, para esperar a sus seres queridos.
Sergio Apaza un ciudadano nacido en La Paz asegura que cada año preparan la mesa para sus padres, tíos y otros familiares que están enterrados en un mausoleo familiar, haciendo “rezar” por estos alimentos a las personas de buena voluntad y agradecer a sus seres queridos que ya partieron.
Para Fernando Suarez, trinitario de nacimiento, no difiere mucho estas costumbres ya que los benianos se reúnen principalmente el 2 de noviembre en el lugar de descanso del familiar y se comparte entre amigos, y familiares alimentos propios como el cuñapé, pan de arroz, se reparte la chicha recordando cómo fue en vida el difunto, además se eleva unas oraciones en su nombre.
TRADICIONES INDÍGENAS
Similares tradiciones tienen los hermanos indígenas que días antes hacen honor a sus difuntos, recordándolos, preparando una mesa en su capilla para compartir luego en el cementerio entre conocidos y elevar oraciones por el descanso eterno de sus familiares, acompañado con música.
Sergio Noé indígena de 60 años asegura que compartir y tocar música con instrumentos tradicionales se realza la memoria del difunto, con la esperanza de que en función a la promesa del Señor resucitaremos en cuerpo divino, mientras tanto solo recordarlo y orar por que goce de ese instante de resurrección en el momento que se concrete en función a las escrituras.
—————————–
Iglesia
Llama a mantener viva la memoria de nuestros difuntos
El obispo emérito del Vicariato Apostólico del Beni Monseñor Julio María Elías Montoya afirmó que la festividad de Todos Santos, llama a los deudos a mantener viva la memoria de nuestros difuntos para que vivan en nuestro recuerdo.
“Una persona se mantiene en el tiempo a pesar de morir, lo recordamos en sus acciones y obras que dejó en este mundo, y para ello la persona debe mantener una actitud cristiana positiva que genere recuerdos de cómo lo conocieron y vivieron con él” asevero.
Afirmó que esto coincide con el mandato de Dios de vivir y morir en base a los mandatos dados por él, por lo tanto, la muerte no llega a ser más que una mera fase del perfeccionamiento espiritual.
Las festividades religiosas del 1 y 2 de noviembre son importantes: El 1 de noviembre, es la celebración de todos los Santos, y el 2 de noviembre, es la conmemoración de todos los fieles difuntos que han pasado a mejor vida y que necesitan de nuestras oraciones para que puedan unirse a la resurrección gloriosa de Jesús.
—————————-
El cementerio y su nuevo rostro
Previo a la celebración de Todos Santos y difuntos, el alcalde de Trinidad, Cristhian Cámara, entregó los trabajos de mejoramiento del Cementerio General, el cual fue posible con el aporte de particulares, para que la población visite a sus difuntos en ambientes renovados.
“Me siento muy feliz en víspera de Todos Santos, una festividad donde todo el pueblo se regocija y recordamos a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros, era menester rendirles homenaje dándoles un lugar santo adecuado”, dijo el burgomaestre.
Los trabajos realizados fueron las bandejas, casetas donde se venden flores, ampliación de 100 metros pavimentados en el pasillo principal, luminarias, letreros luminosos, recuperación de los monumentos de la virgen María con su hijo, también se trabajó en el Mausoleo de los “Héroes de la Guerra del Chaco”, además inauguraron una escultura donde se observa un ángel con un soldado; en el ingreso se instalaron réplicas de los fusiles Máuser.
El Alcalde adelantó que el próximo año se realizarán trabajos en la avenida que conduce al campo santo para complementar lo que se ha hecho, como es la instalación de cámaras de seguridad debido a los robos que se suscitaban.
Cámara expresó su agradecimiento al personal de la comuna que aportó con su trabajo para lograr esa remodelación y pidió a la población cuidar las mejoras y propuso a los funcionarios del área trabajar en el cambio de uso de suelo para expropiar algunas viviendas, con la finalidad de ampliar el cementerio que ha quedado pequeño.