LA CRISIS DE LA CARNE, TRINITARIOS SUFREN EL ALZA DE PRECIOS

Feb 16, 2025

La creación de friales populares, el pedido de autoridades para que baje el precio, reuniones con ganaderos y carniceros son parte de una solución para evitar que la crisis de la carne de res llegue con más fuerza al pueblo trinitario

Pese a ser una de las regiones con mayor producción cárnica, el departamento de Beni sufre el incremento desmedido de los precios de la carne de res.

Uno de los municipios más golpeados es Trinidad donde el precio del kilo de venta al público bordea los 50 bolivianos.

Para evitar una mayor alza el municipio decidió abrir una serie de friales populares con precios de acuerdo a la canasta familiar.

Las autoridades locales y departamentales pidieron a los carniceros y ganaderos llegar a un acuerdo en el kilo gancho para evitar el encarecimiento en los mercados populares y friales de la capital beniana.

——————-

Inauguran Friales Populares en Trinidad con precios accecibles

Con el propósito de brindar una opción económica a la ciudadanía ante el encarecimiento de la carne de res, el alcalde de Trinidad, Cristian Cámara Arratia, inauguró los Friales Populares. Estos puntos de venta buscan ofrecer el producto a costos accesibles mientras se trabaja en una regulación para estabilizar los precios en el mercado.

«Ante el encarecimiento de este principal producto de la canasta familiar y hasta que no se logre una regulación para bajar los costos, se habilitan estos friales populares para adquirir la carne a precios favorables», explicó el burgomaestre.

La apertura de los Friales Populares responde a los acuerdos alcanzados en la mesa técnica conformada con sectores vecinales, quienes demandaban soluciones inmediatas ante el alza en el precio de la carne. El primer frial fue inaugurado en el barrio Tradición de Las Misiones como resultado de una alianza entre el sector público y privado, con el objetivo de dinamizar la economía local y proteger el bolsillo de las familias trinitarias.

Esta alianza está encabezada por la señora Yolanda Vélez y contempla la habilitación de varios friales en distintos puntos de la ciudad para garantizar que la carne de res esté al alcance de todos los ciudadanos a un precio justo. En este sentido, también se inauguró un frial en Arroyo Chico, que además de contribuir a la economía local, apoya a emprendedores y comerciantes del municipio.

Otro de los friales populares denominado «Vamos por un Precio Justo y un Peso Exacto» fue habilitado en el mercado 13 de Abril, en el Distrito 2. Desde tempranas horas, los vecinos acudieron a este punto de venta, logrando acceder a carne de res a precios reducidos. La alta demanda generó que el producto se agotara rápidamente, por lo que se tuvo que abastecer nuevamente para cubrir las necesidades de la población.

Como parte de la inauguración, los primeros compradores participaron en una rifa, donde se premiaron a tres ganadores con canastas de frutas. Los beneficiarios destacaron la iniciativa municipal, señalando que representa una solución efectiva para aliviar la carga económica de las familias trinitarias.

La implementación de estos friales populares busca consolidarse como una medida de apoyo a la población, ofreciendo un producto esencial a precios accesibles mientras se trabaja en una solución definitiva para regular el mercado de la carne en la región.

——————–

Concejal Lino Mamani insta a resolver el encarecimiento

El concejal Lino Richar Mamani hizo un llamado a los sectores involucrados en la cadena de comercialización de la carne de res para encontrar una solución inmediata al incremento de precios, debido a que este producto es un elemento esencial de la canasta familiar.

«El Gobierno nacional y municipal ya han convocado a resolver este problema, ya que representa un duro golpe a la economía de las familias y debe atenderse con urgencia», enfatizó Mamani.

El edil señaló que es necesario gestionar una reunión en los próximos días con ganaderos, exportadores y otros actores de la cadena de comercialización con el fin de establecer acuerdos que permitan reducir los costos de la carne de res.

En este sentido, explicó que, según un estudio de costos de producción de ganado vacuno, el alza en los insumos ha provocado un incremento del 2,6% en el precio de la carne en peso vivo. Sin embargo, aclaró que este aumento debería reflejarse en un ajuste de los 12 bolivianos actuales por kilogramo a un máximo de 18 bolivianos, y no a los precios elevados que actualmente afectan a los consumidores.

Mamani indicó que la carne de res debería comercializarse en un rango de 27 a 30 bolivianos en los mercados, y no a los más de 50 bolivianos que actualmente se están cobrando en algunos puntos de venta.

Asimismo, sostuvo que es fundamental continuar convocando a los sectores productivos y comerciales para que se logre un consenso en beneficio de la ciudadanía, pues la situación actual es insostenible para la economía de muchas familias.

En cuanto a la decisión del Gobierno nacional de no autorizar la exportación de carne de res hasta que su precio disminuya en el mercado interno, Mamani consideró que es una medida que debe analizarse en conjunto, ya que la exportación también representa una oportunidad económica para la región.

Finalmente, expresó su confianza en que se pueda llegar a un acuerdo que permita reducir el costo para los consumidores finales. «Estamos dispuestos a brindar apoyo y sugerencias para encontrar una solución que ayude a superar esta crisis económica», concluyó el concejal.

———————

Alcalde de Trinidad verifica proceso de carne en el Matadero Municipal

En un esfuerzo por encontrar una solución definitiva al encarecimiento de la carne y proteger la economía de las familias trinitarias, el alcalde de Trinidad, Cristhian Cámara, realizó una inspección en el Matadero Municipal a las 19:00, como parte de un consenso alcanzado tras una intensa reunión con distintos sectores involucrados en la comercialización del producto.

Acompañado por Gonzalo Serrudo, representante de la Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia, así como por dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) y representantes del sector frialero, el burgomaestre supervisó in situ el proceso de aprovechamiento de la carne. Esta evaluación permitirá analizar los costos reales y determinar una posible reducción del precio final al consumidor.

“Se va a escoger una res para filetear completamente, incluyendo carne de primera, de segunda y hueso. Vamos a pesar todo y hacer los cálculos necesarios para definir hasta cuánto se puede reducir el precio”, explicó Cámara.

Este esfuerzo forma parte de las estrategias implementadas por el gobierno municipal en respuesta al creciente costo de la carne, con el objetivo de garantizar precios justos y accesibles para la población. La evaluación realizada en el Matadero Municipal servirá como base para futuras determinaciones en beneficio de los consumidores y comerciantes locales.

———————

San Borja impulsa la industrialización cárnica con una nueva planta estatal

En la extensa planicie del municipio beniano de San Borja se levanta la primera industria cárnica estatal, que dentro de unos meses comenzará a procesar 250 cabezas de res por día en su centro de confinamiento. Con una producción estimada de más de 50 toneladas diarias de carne de alta calidad, esta industria abastecerá tanto el mercado interno como la exportación.

Este ambicioso proyecto, impulsado por el Gobierno nacional, cuenta con una inversión superior a los Bs 153,6 millones. La planta incluirá un moderno centro de confinamiento de bovinos para engorde, lo que garantizará productos con altos estándares de calidad e inocuidad.

Asimismo, el complejo contará con un matadero frigorífico que no solo permitirá un suministro eficiente de materia prima, sino que también fomentará la competitividad del sector cárnico en los mercados nacional e internacional. Además de carne, la planta producirá subproductos como harina de sangre, pieles, menudo, cebo y harina de hueso.

Hasta enero de este año, la obra reportó un avance físico del 84% y financiero del 63%, consolidándose como una de las iniciativas clave dentro de la política de industrialización para sustituir importaciones. Esta nueva infraestructura dará un importante impulso a la industria cárnica en Beni y en el país.

Beni, una región estratégica para la ganadería

El departamento de Beni cuenta con extensas praderas y pastizales naturales, condiciones ideales para la ganadería bovina. Estas características favorecen la cría de razas adaptadas al calor y al ambiente tropical, como el cebú y sus cruces.

Históricamente, la ganadería en Beni ha estado enfocada en la producción de carne y cuero, siendo la carne de res una fuente fundamental de proteína en la dieta local y un producto de exportación. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2013 el departamento contaba con 2.686.887 cabezas de ganado bovino, con un crecimiento promedio anual del 1,9%. Para 2022, la cifra aumentó a 3,2 millones de cabezas, y en 2023 se alcanzó un récord de 3.372.373 cabezas.

Ese mismo año, la producción de carne en Beni llegó a 37.595 toneladas, consolidando a la región como un actor clave en el abastecimiento del mercado cárnico nacional.

Con la apertura de esta industria estatal, se espera no solo mejorar la competitividad del sector ganadero beniano, sino también contribuir al desarrollo económico de la región y del país mediante la generación de empleo y el fortalecimiento de la soberanía alimentaria.