ANTE LA FAO, BOLIVIA PROPONE EL “AÑO INTERNACIONAL DE LOS FRUTOS AMAZÓNICOS”

Dic 1, 2024

La propuesta también busca dar a conocer los frutos de la Amazonía, muchos de los cuales son poco conocidos fuera de la región, pero tienen un alto valor nutricional y económico.

Roma, Italia

En una iniciativa orientada a proteger y dar visibilidad a la Amazonía, el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, se reunió con el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu.

Durante el encuentro, celebrado en Roma, Choquehuanca propuso declarar el “Año Internacional de los Frutos Amazónicos”, como una medida para preservar este ecosistema vital y destacar la importancia de los frutos amazónicos en la vida de las comunidades indígenas y en la biodiversidad global.

“Es necesario tomar conciencia de que tenemos que cuidar nuestra Amazonía y a los hermanos que viven en ella, quienes tienen como medio de vida estos frutos”, enfatizó Choquehuanca.

IMPACTO DE LOS INCENDIOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Durante la reunión, se abordaron las graves consecuencias de los incendios que han afectado a la Amazonía en los últimos años.

Choquehuanca destacó que estos eventos han causado daños significativos a la biodiversidad y al clima global. “Como consecuencia de las quemas que ha sufrido la Amazonía, el próximo año tendremos un 30% menos de precipitación pluvial”, alertó el Vicepresidente.

APOYO DE LA FAO

El Director General de la FAO, QU Dongyu, expresó su respaldo a la iniciativa boliviana, considerándola una herramienta clave para promover la cooperación entre los países amazónicos y valorar la biodiversidad de la región.

“Si usted quiere proponer este año el Año Internacional sobre los Frutos Amazónicos Nativos, yo estaría a favor de apoyarle”, afirmó QU Dongyu, haciendo un llamado a trabajar de manera conjunta para que la propuesta sea considerada a nivel internacional.

La propuesta también busca dar a conocer los frutos de la Amazonía, muchos de los cuales son poco conocidos fuera de la región, pero tienen un alto valor nutricional y económico.

Este enfoque sigue la estrategia que en su momento posicionó a la quinua en el escenario global, al ser reconocida como alimento estratégico durante el Año Internacional de la Quinua.

COMPROMISO BOLIVIANO

Antes de concluir la reunión, Choquehuanca aseguró que Bolivia elaborará la propuesta base para presentarla oficialmente ante la FAO y trabajar en conjunto con los demás países amazónicos.

Bolivia, junto a otros ocho países, comparte la Amazonía, una región que no solo es esencial para los pueblos originarios, sino que representa un recurso indispensable para la humanidad.

La propuesta del Año Internacional de los Frutos Amazónicos podría marcar un hito en la protección de este ecosistema, promoviendo su conservación y el desarrollo sostenible en la región.