La medida busca aliviar la presión sobre YPFB para abastecer completamente el mercado interno, permitiendo que las empresas privadas complementen la oferta de combustibles.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció la autorización a 37 empresas privadas para importar combustibles al país. De estas, 35 empresas internarán más de 35 millones de litros de diésel, mientras que las otras dos se dedicarán a la importación de gasolina. Solo una de las compañías cuenta con la autorización adicional para comercializar los carburantes en el mercado interno.
Joel Callaú, gerente de Comercialización de YPFB, informó, citado por la agencia estatal ABI, que 15 de las empresas autorizadas ya están importando entre 5 y 10 millones de litros de combustibles mensuales, destinados principalmente a sectores como la minería, la agricultura y la construcción.
“Estos volúmenes son considerables y ya están siendo efectivos. Esto tiene como fin mejorar el abastecimiento de combustibles líquidos en el país”, destacó Callaú.
Importación y comercialización en el mercado interno
De las empresas autorizadas, una tiene el permiso para importar y comercializar en el mercado interno aproximadamente 22 millones de litros de combustible al mes. Esta medida busca fortalecer la oferta de carburantes en un contexto de creciente demanda en el país.
Además, Callaú mencionó que 63 empresas adicionales están en proceso de tramitar sus autorizaciones para importar combustibles.
Marco normativo que regula la importación
Esta apertura a la importación de combustibles se enmarca en dos decretos supremos emitidos en 2024:
- DS 5218, aprobado en septiembre, que permite la importación de combustibles para consumo propio.
- DS 5271, vigente desde noviembre, que autoriza de manera excepcional a personas naturales o jurídicas privadas la importación de diésel y gasolina con fines de comercialización en el mercado interno.
Implicaciones económicas
1. Impacto económico:
- La medida busca aliviar la presión sobre YPFB para abastecer completamente el mercado interno, permitiendo que las empresas privadas complementen la oferta de combustibles.
- Sectores como la minería, agricultura y construcción se benefician de una mayor disponibilidad de carburantes, impulsando su productividad y contribuyendo al crecimiento económico.
- Sin embargo, la participación de empresas privadas podría incidir en la estructura de precios, dependiendo de los costos de importación y los márgenes de comercialización.
2. Dependencia energética:
- La medida refleja una dependencia continua de los hidrocarburos importados, lo que pone en evidencia la necesidad de diversificar las fuentes de energía y promover proyectos de energías renovables.
Una transición en el mercado de combustibles
La incorporación de empresas privadas en la importación de combustibles representa un cambio significativo en la estrategia de abastecimiento energético de Bolivia. A corto plazo, se espera que esta medida estabilice el suministro y satisfaga la creciente demanda interna. Sin embargo, a largo plazo, será crucial evaluar su impacto en la sostenibilidad económica y ambiental del país.