SENASAG CONMEMORÓ SUS 25 AÑOS CON UNA EXITOSA FERIA INFORMATIVA

Mar 19, 2025

En una jornada cargada de innovación y compromiso con la seguridad alimentaria y agropecuaria, se llevó a cabo la Feria Informativa 2025, que reunió a los 12 proyectos que son fundamentales para garantizar el abastecimiento seguro de alimentos y productos agropecuarios en Bolivia. El evento tuvo lugar como parte de las actividades previas a la conmemoración de los 25 años del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

Los proyectos presentados abarcaron diferentes sectores estratégicos, desde la producción primaria hasta la protección de la salud animal y vegetal. Entre los principales programas expuestos, se destacaron los relacionados con la producción de frutas, hortalizas, hato bovino, banano y plátano, apícola, piscícola, tubérculos y raíces, algodón, y el control de la mosca de la fruta, todos ellos fundamentales para asegurar la autosuficiencia alimentaria y el desarrollo agropecuario en el país.

Proyectos clave para el sector agropecuario
Uno de los puntos más destacados de la feria fue la presentación del proyecto Hato Bovino, que busca mejorar la calidad genética del ganado y aumentar la productividad de la ganadería nacional. La iniciativa tiene como objetivo garantizar un abastecimiento de carne y leche de calidad, lo que no solo impacta en la seguridad alimentaria, sino también en la sostenibilidad del sector ganadero boliviano.

El proyecto piscícola también generó gran interés, mostrando avances en la acuicultura sostenible, con énfasis en la producción de peces como la trucha y el pacú, que son esenciales en la dieta nacional y, además, cuentan con un alto valor nutritivo. En la misma línea, el proyecto apícola destacó la importancia de las abejas para la polinización de cultivos, además de la producción de miel, que ha logrado posicionarse como uno de los productos más valorados en los mercados nacionales e internacionales.

En el sector hortícola, los proyectos de frutas y hortalizas presentaron tecnologías innovadoras para mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos, lo que permitirá a los productores nacionales hacer frente a desafíos como el cambio climático y la escasez de agua.
Por su parte, el proyecto de tubérculos y raíces se centró en la producción y conservación de especies clave como la papa, la yuca y la oca, que son fundamentales para la alimentación de muchas comunidades rurales y urbanas del país.