DE VUELTA A CLASES

Feb 2, 2025

Más de ocho mil estudiantes en Trinidad volverán a las aulas. Un bono estudiantil, unidades educativas refaccionadas, fumigadas y con buena estructura son las características para iniciar el calendario educativo 2024

Mañana 3 de febrero comenzará el año escolar en Bolivia, para este objetivo, autoridades educativas nacionales y locales junto a las municipales realizarán la apertura oficial del calendario escolar 2024.

El director distrital de educación, Valentín Roca, informó que la intervención en cinco unidades educativas de Trinidad es del 100%, demuestra el compromiso del municipio con la educación

Además de las refacciones de las unidades educativas, se realizaron jornadas de fumigación en todos los colegios para garantizar espacios seguros y prevenir enfermedades tropicales.

En el marco del inicio de clases, la Alcaldía de Trinidad anunció la entrega del bono estudiantil, un incentivo económico destinado a apoyar a los estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario.

«Este bono busca aliviar la carga económica de las familias y garantizar que los niños y jóvenes tengan acceso a la educación sin dificultades», señalaron las autoridades municipales.

El gobierno municipal también ha implementado mingas de limpieza con funcionarios de la institución para combatir la proliferación de maleza, aunque se considera necesario reforzar estas acciones de manera constante.

Se apuntó a cinco unidades educativas

Gobierno municipal de Trinidad prioriza inversión en infraestructura educativa

El alcalde de Trinidad anunció que la mayor cantidad de recursos fueron destinadas a la mejora de cinco unidades educativas, con el objetivo de garantizar condiciones óptimas para los estudiantes.

«Queremos darle las condiciones adecuadas para que nuestros niños tengan las mejores condiciones, y eso repercute en su formación y capacitación», expresó la autoridad.

Tras un análisis de los últimos años, se determinó que se había destinado excesivo presupuesto a reparaciones parciales.

«Ya basta, vamos a escoger. Le dije a los padres de familia que primero debemos seleccionar la cantidad de unidades educativas que podamos intervenir», indicó el alcalde.

La primera fase del proyecto beneficiará a diez unidades educativas, con la meta de que para 2027 todas las instituciones de Trinidad estén completamente renovadas y puedan soportar de 10 a 20 años sin necesidad de nuevas refacciones.

El plan incluye la refacción completa de infraestructuras que presentan problemas estructurales graves, algunas de las cuales están en riesgo de colapso.

«Se está haciendo un trabajo de refacción completo para que nuestros niños estén felices en sus unidades educativas», aseguró el alcalde.

Se espera que en los próximos días algunas unidades ya estén listas para recibir a los estudiantes, mejorando así la calidad educativa y la seguridad de los alumnos en el municipio de Trinidad.

Autoridades educativas valoran el trabajo

Intervención y refacción de UE fue al 100%

El director distrital de educación, Valentín Roca, informó que la intervención en cinco unidades educativas de Trinidad es del 100%, abarcando múltiples mejoras estructurales.

Entre las obras destacan el cambio de pisos, revoques, ventanales y puertas, sustituyendo las ventanas de madera por aluminio.

Asimismo, se han realizado intervenciones en los cielos rasos debido a filtraciones, además de la renovación de tejas y canaletas.

Esta intervención también beneficia a otras cinco unidades educativas, sumando un total de diez instituciones en el distrito que están recibiendo mejoras en su infraestructura. Paralelamente, la Junta Escolar del Distrito supervisa otras unidades, como las de Puerto Roma Suárez y Puerto Bolivia, donde se ha identificado la necesidad de intervención urgente debido a problemas estructurales.

«El caso de la unidad educativa de Puerto Bolivia es de especial preocupación, ya que ha presentado movimientos de tierra que han afectado las columnas del edificio. Es un tema que requiere evaluación profunda para determinar cuándo podrá intervenir el gobierno municipal», explicó Roca.

Además de las refacciones, se están llevando a cabo jornadas de fumigación en todas las unidades educativas para garantizar espacios seguros y prevenir enfermedades tropicales como el dengue y la chikungunya.

«Queremos iniciar las labores educativas con ambientes saludables para nuestros estudiantes», añadió.

El gobierno municipal también ha implementado mingas de limpieza con funcionarios de la institución para combatir la proliferación de maleza, aunque se considera necesario reforzar estas acciones de manera constante.

En este sentido, Roca destacó la iniciativa de algunos directores y padres de familia, quienes han trabajado de manera conjunta para preparar las escuelas para el inicio de clases el próximo 3 de febrero.

Para prevenir el Dengue, Chikunguña y Zika

Establecimientos educativos fueron fumigados

Enmarcados en el plan de prevención para proteger la salud de estudiantes y profesores, hoy inicia la fumigación contra el dengue y otras plagas en varias unidades educativas del CEA. San José, U. E. Nicolás Suárez y U. E. República Argentina serán los primeros establecimientos en recibir esta intervención, según anunció Pablo Díez Jiménez, director Municipal de Educación.

La fumigación es una medida clave para reducir la población de mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue, el chikunguña y el zika, las cuales representan un riesgo significativo para la salud pública.

Estas enfermedades son causadas por virus transmitidos por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que se reproduce en aguas estancadas y prolifera en épocas de lluvia y calor.

El dengue, una de las enfermedades más comunes transmitidas por este vector, puede causar fiebre alta, dolores musculares intensos y, en casos graves, hemorragias que ponen en riesgo la vida.

La chikunguña provoca fiebre y fuertes dolores articulares que pueden prolongarse por meses, afectando la calidad de vida de los pacientes.

El virus del zika, además de síntomas similares, ha sido vinculado con malformaciones congénitas en bebés de madres infectadas durante el embarazo.

Sin embargo, la fumigación es solo una parte de las estrategias de prevención. Es fundamental educar a la comunidad escolar sobre las medidas para evitar la proliferación de mosquitos, como la eliminación de criaderos en recipientes con agua estancada, el uso de repelentes y la instalación de mosquiteros en puertas y ventanas.

Las autoridades han instado a los padres de familia, estudiantes y docentes a colaborar con estas acciones, reforzando la limpieza en los entornos escolares y en los hogares. «La prevención es responsabilidad de todos, y con estas medidas podemos reducir significativamente los riesgos de contagio», destacó Díez Jiménez.

El plan de fumigación continuará en otras instituciones educativas en los próximos días, como parte del esfuerzo municipal para garantizar un ambiente seguro y saludable para la comunidad escolar.